Contenidos
Articulo 155 constitucion española noticias juridicas
cataluña
2017-2018Crisis constitucional españolaParte del movimiento independentista catalánLocalización de Cataluña (verde oscuro)- en Europa (verde y gris oscuro)- en España (verde)Fecha6 de septiembre de 2017 – 1 de junio de 2018(8 meses, 3 semanas y 5 días)LugarEspaña, principalmente Cataluña(algunos acontecimientos en toda Europa)Causado por
MétodosManifestaciones, desobediencia civil, resistencia civil, ocupaciones, huelgas generalesResultadoEjecución del gobierno directo durante seis meses. Elección de Quim Torra como nuevo Presidente de la Generalitat de Cataluña, con la formación de un nuevo gobierno catalán que pone fin al régimen directo.
Carles PuigdemontOriol Junqueras (detenido)Joaquim Forn (detenido)Jordi Turull (detenido)Carme Forcadell (detenida)Josep Lluís Trapero (hasta el 28 de octubre de 2017)Anna GabrielCarles RieraRoger Torrent (desde el 17 de enero de 2018)Quim Torra (desde el 14 de mayo de 2018
La crisis constitucional española de 2017-2018,[7] también conocida como crisis catalana,[8] fue un conflicto político entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña del expresidente Carles Puigdemont -el gobierno de la comunidad autónoma de Cataluña hasta el 28 de octubre de 2017- por la cuestión de la independencia de Cataluña. Comenzó después de que la ley que pretendía permitir el referéndum independentista catalán de 2017 fuera denunciada por el Gobierno español del presidente Mariano Rajoy y posteriormente suspendida por el Tribunal Constitucional hasta que se pronunciara sobre la cuestión[9][10] Algunos medios de comunicación internacionales han calificado los hechos como “una de las peores crisis políticas de la historia moderna de España”[11].
artículo 151
El artículo 155 de la Constitución española permitiría al Gobierno de Madrid intervenir en la gestión de Cataluña. Es una medida extrema para situaciones excepcionales que nunca se ha invocado antes.
El artículo 155 es la medida más extrema de la que dispone el Gobierno de España, que le permite hacerse cargo de la gestión de una comunidad autónoma, en caso de que ésta declare la independencia. Podría invocarse este mismo sábado.
El Rey Felipe ha insinuado que podría apoyar la aplicación del artículo 155. “Es objeto de los legítimos poderes del Estado velar por el cumplimiento del orden constitucional”, dijo tras el referéndum de independencia.
Puigdemont tendría que rechazarlo. El Gobierno central tendría entonces que exponer las “medidas necesarias” que considere oportunas y llevarlas al Senado, la cámara alta del Parlamento que representa a las regiones, para obtener su aprobación por mayoría. El Partido Popular tiene allí una cómoda mayoría.
artículo 156
El artículo 155 se ha descrito a menudo como la “opción nuclear” y se ha puesto en marcha en medio de un pulso entre Barcelona y Madrid tras el referéndum catalán del 1 de octubre. ¿Pero qué es el artículo 155?
Dice que si un gobierno regional “no cumple las obligaciones de la Constitución u otras leyes que ésta imponga, o actúa de forma que atente gravemente contra los intereses de España”, el gobierno nacional puede pedir al Senado que vote el uso de la medida.
Josep Costa, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, declaró a Al Jazeera: “El gobierno español realmente no tenía un plan para proceder con el 155, así que hay mucha incertidumbre sobre lo que se puede hacer y lo que no”.
Articulo 155 constitucion española noticias juridicas 2021
La crisis constitucional entre España y Cataluña se traducirá probablemente en la invocación del mítico “artículo 155” por parte del gobierno español en un intento de doblegar al gobierno independentista de la región.
El artículo 155 se refiere a la sección de la Constitución española que establece que cualquier comunidad mayoritariamente autónoma debe cumplir sus obligaciones con el Estado español, o de lo contrario se arriesga a que se le retiren sus competencias.
En pocas palabras, el artículo significa que si una comunidad autónoma, como Cataluña, ha actuado de alguna manera para socavar los intereses de España, el gobierno nacional “tomará todas las medidas necesarias” para obligarla a cumplir sus obligaciones con el Estado.
“Si una comunidad autónoma no cumpliera las obligaciones que le imponen la Constitución u otras leyes, o actuara de forma gravemente perjudicial para el interés general de España, el Gobierno, previa denuncia ante el presidente de la comunidad autónoma y sin obtener satisfacción por ello, podrá, previa aprobación otorgada por la mayoría absoluta del Senado, adoptar todas las medidas necesarias para obligar a la comunidad a cumplir dichas obligaciones, o para proteger el citado interés general.”