Contenidos
Axial un mundo de valores
La era axial
En el lapso de unos pocos siglos, entre 750 y 350 a.C. aproximadamente, la sociedad humana de Europa y Asia se vio transformada por una serie de pensadores originales y nuevos sistemas de pensamiento nunca vistos en la historia. La lista es asombrosa: Lao Tzu[1] y Confucio en China; Buda y los Upanishads en la India; Zoroastro y el Antiguo Testamento en Oriente Medio; y Platón, Sófocles y tantas otras grandes mentes en la antigua Grecia.
El filósofo alemán Karl Jaspers fue el primero en señalar este fenómeno en su libro El origen y la meta de la historia, publicado en 1949. Lo llamó la Edad Axial, porque, según él, este periodo era como un gran eje, cuando “nos encontramos con la línea divisoria más profunda de la historia”. El hombre, tal y como lo conocemos hoy, surgió”[2] Desde entonces, la Era Axial ha sido uno de los temas favoritos de libros y simposios, en los que los estudiosos tratan de averiguar qué ocurría exactamente en esos tiempos, y por qué.
Se ha llegado a un consenso general de que las nuevas ideologías sistemáticas que surgieron, especulando sobre el lugar de la humanidad en el cosmos y ofreciendo nuevos conjuntos de valores sobre cómo deberíamos interactuar entre nosotros, fueron el resultado del mayor tamaño y complejidad de la sociedad. Las ciudades eran cada vez más grandes; los imperios cubrían vastas extensiones de tierra, incorporando múltiples y diversas culturas. El autor Robert Wright ofrece un buen resumen de algunos de estos cambios:
12 dioses griegos
Es una idea que lleva influyendo desde hace más de 200 años: hacia mediados del primer milenio a.C., la humanidad atravesó un punto de inflexión psicológico y se convirtió en moderna. Esta “Edad Axial” transformó un mundo arcaico de gobernantes divinos, esclavitud y sacrificios humanos en una era más ilustrada que valoraba la justicia social, los valores familiares y el imperio de la ley. El atractivo del concepto general es tal que algunos han afirmado que la humanidad está experimentando ahora una segunda Edad Axial impulsada por el rápido crecimiento de la población y el cambio tecnológico. Sin embargo, según el mayor estudio transcultural de datos históricos y arqueológicos, la primera de estas edades nunca se produjo, o al menos se desarrolló de forma diferente a la narración originalmente propuesta.
Según el análisis, se produjeron cambios importantes en la forma en que los humanos entendían su lugar en el universo y sus relaciones entre sí. Pero a veces estos cambios sociales se produjeron antes del primer milenio a.C., y a veces más tarde. Y no siempre se produjeron en las sociedades típicamente consideradas “axiales” -lo que hoy es Grecia, Israel-Palestina, Irán, India y China-, aunque sí tuvieron lugar en algunas otras sociedades. “No pudimos encontrar ninguna Edad Axial consistente que se limitara a esas cinco sociedades”, afirma la antropóloga Jenny Reddish del Complexity Science Hub de Viena, una de las autoras del estudio.
El viejo mundo, el nuevo mundo
Hay momentos especiales en la historia en los que el mundo arroja un torrente de genialidad. Piense que en un solo siglo tenemos a Descartes, Leibniz y Newton, por no hablar de Shakespeare, Milton y Bach. O cómo en una generación, alguien podría hipotéticamente haber conocido a Bismarck, la reina Victoria, Marie Curie y Edison.
Los seres humanos modernos existen desde hace unos 250.000 años, y hemos vivido en sociedades complejas durante al menos 6.000 años. Eso es mucho tiempo, sin que ocurran muchas cosas (aparte de caminar mucho). Luego, en un lapso de apenas seis siglos, se produce una enorme explosión de pensamiento. Desde el 800 a.C. hasta el 200 a.C., todas las grandes civilizaciones produjeron gente increíble con ideas increíbles. Es como si hubiera algo en el agua (más que parásitos).
En Grecia, vimos a personajes como Sócrates, Arquímedes, Hipócrates, Platón y Aristóteles. En Oriente Medio, tenemos a los profetas judíos como Isías y Ezequiel, así como a Zoroastro en Persia. En la India, tenemos a Buda y la escritura de los Upanishads hindúes. Y en China, el confucianismo y el taoísmo, así como el famoso Sun Tzu.
Confucianismo
Es una idea que lleva influyendo desde hace más de 200 años: hacia mediados del primer milenio a.C., la humanidad atravesó un punto de inflexión psicológico y se convirtió en moderna. Esta “Edad Axial” transformó un mundo arcaico de gobernantes divinos, esclavitud y sacrificios humanos en una era más ilustrada que valoraba la justicia social, los valores familiares y el imperio de la ley. El atractivo del concepto general es tal que algunos han afirmado que la humanidad está experimentando ahora una segunda Edad Axial impulsada por el rápido crecimiento de la población y el cambio tecnológico. Sin embargo, según el mayor estudio transcultural de datos históricos y arqueológicos, la primera de estas edades nunca se produjo, o al menos se desarrolló de forma diferente a la narración originalmente propuesta.