Expropiación por ministerio de la ley

expropiación de la unctad

Para hacer efectivo el principio general establecido en los artículos 15.3 y 37 de la Constitución angoleña, que reconocen el derecho a la propiedad privada y establecen que las expropiaciones sólo pueden producirse si están fundadas en razones de interés público y sujetas al pago de una justa y pronta indemnización, el Parlamento Nacional ha aprobado la Ley nº 1/21, de 7 de enero de 2021 (Ley de Expropiación), derogando así un régimen basado en estatutos anteriores a la independencia que se remontan a finales de la década de 1940.

Algunas cuestiones importantes están aún pendientes de ser establecidas en estatutos auxiliares que deberán ser aprobados por el Presidente de la República, en particular las normas específicas sobre el valor del bien (derecho), la lista de expertos admitidos responsables del proceso y la redacción de los informes de evaluación, o las normas relativas al reasentamiento de las poblaciones afectadas por los procedimientos de expropiación.  La Ley de Expropiación entrará en vigor 180 días después de su promulgación, es decir, en julio de 2021, pero se aplicará a los procedimientos de expropiación actualmente en curso.

expropiación deutsch

La expropiación es el acto de un gobierno que reclama una propiedad privada en contra de los deseos de los propietarios, aparentemente para ser utilizada en beneficio del público en general. En Estados Unidos, las propiedades se expropian con mayor frecuencia para construir carreteras, ferrocarriles, aeropuertos u otros proyectos de infraestructura. El propietario debe ser pagado por la incautación, ya que la Quinta Enmienda de la Constitución establece que la propiedad privada no puede ser expropiada “para uso público sin una justa compensación”.

Otra de las principales justificaciones para la expropiación procede del ámbito de la salud pública. En general, se reconoce que los acontecimientos que amenazan la salud pública, como la contaminación ambiental tóxica de una zona, justifican que el gobierno actúe para reubicar a la población afectada en la zona, y parte de esa acción puede implicar lógicamente que el gobierno expropie la propiedad de los residentes reubicados.

La expropiación gubernamental está muy extendida en todo el mundo, y suele ir acompañada del acuerdo de que los propietarios deben recibir una compensación adecuada por la propiedad que pierden. Las pocas excepciones al acuerdo sobre la compensación justa se dan principalmente en los países comunistas o socialistas, donde un gobierno puede expropiar no sólo la tierra, sino también las empresas nacionales o extranjeras que tienen presencia en el país.

ejemplo de expropiación

La expropiación es el acto de un gobierno que reclama una propiedad privada en contra de los deseos de los propietarios, aparentemente para ser utilizada en beneficio del público en general. En Estados Unidos, las propiedades se expropian con mayor frecuencia para construir carreteras, ferrocarriles, aeropuertos u otros proyectos de infraestructura. El propietario debe ser pagado por la incautación, ya que la Quinta Enmienda de la Constitución establece que la propiedad privada no puede ser expropiada “para uso público sin una justa compensación”.

Otra de las principales justificaciones para la expropiación procede del ámbito de la salud pública. En general, se reconoce que los acontecimientos que amenazan la salud pública, como la contaminación ambiental tóxica de una zona, justifican que el gobierno actúe para reubicar a la población afectada en la zona, y parte de esa acción puede implicar lógicamente que el gobierno expropie la propiedad de los residentes reubicados.

La expropiación gubernamental está muy extendida en todo el mundo, y suele ir acompañada del acuerdo de que los propietarios deben recibir una compensación adecuada por la propiedad que pierden. Las pocas excepciones al acuerdo sobre la compensación justa se dan principalmente en los países comunistas o socialistas, donde un gobierno puede expropiar no sólo la tierra, sino también las empresas nacionales o extranjeras que tienen presencia en el país.

expropiación indirecta

El procedimiento de expropiación por causa de utilidad pública es aquel por el que el Estado puede, por causa de utilidad pública y previa indemnización, obligar a cualquier expropiado a ceder al Estado la propiedad de un inmueble o de un derecho real[1]. Se aplica tanto a los terrenos sujetos al régimen de propiedad privada como a las dependencias de la Hacienda Nacional. Este mecanismo, supervisado por el servicio autorizado de expropiación del Estado, se aplica tanto a los terrenos del Estado como a los inmuebles privados[2].

A falta de acuerdo amistoso al final de la fase administrativa, el tribunal competente es el encargado de dictar la orden de expropiación. Asimismo, en caso de inercia por parte del expropiante, el expropiado puede obtener una orden de renuncia.

En el marco del procedimiento de derecho común, esta fase se organiza en torno a 2 etapas, que consisten en el informe de conciliación (II) precedido del Decreto de declaración de utilidad pública (I).