Fray luis de leon como deciamos ayer

Fray luis de leon como deciamos ayer

Escuela de salamanca

Neguri, España: Llamado con razón el “príncipe de la lírica española”, el agustino Fray Luis de León enriqueció, con su impresionante obra literaria, la literatura española y mundial. Con su traducción del Cantar de los Cantares del hebreo al español, hizo a su lengua materna lo que un reformador religioso llamado Martín Lutero, otro fraile agustino, hizo a su lengua materna con su traducción de la Biblia al alemán.

Fray Luis de León, primogénito de Lope de León e Inés Varela, nació en la histórica villa de Belmonte, en Cuenca, posiblemente en agosto de 1521, el mismo año en que nació Felipe II, que dio nombre a Filipinas. También fue el año en que Fernando de Magallanes, explorador portugués que navegaba bajo bandera española, descubrió las Filipinas para Occidente.

La muerte de Francisco de Vitoria, reconocido Padre del Derecho Internacional de la Escuela de Salamanca, allanó el camino para el ascenso de Melchor Cano a la presidencia de la Universidad de Salamanca. Melchor Cano fue el venerado mentor de Fray Luis de León; el fraile solía asistirle en las clases. Lógicamente, su elevación al timón de la universidad fue una ventaja para su alumno, que tuvo mayor acceso a la universidad.

Luis de león fueltech

Luis de León OESA (Belmonte, Cuenca, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, Castilla, España, 23 de agosto de 1591), fue un poeta lírico español, fraile agustino, teólogo y académico, activo durante el Siglo de Oro español.

Luis de León nació en Belmonte, provincia de Cuenca, en 1527 o 1528[1] Sus padres fueron Lope de León e Inés de Varela, y tuvieron cinco hijos[2] Su padre ejerció la abogacía, y por su profesión la familia se trasladó a Madrid en 1534, y posteriormente a Valladolid[3].

Ingresó en la Universidad de Salamanca a los catorce años, en 1541, para estudiar Derecho Canónico bajo la tutela de su tío Francisco. En algún momento entre 1541 y 1543 (Thompson afirma que fue unos 5-6 meses después de comenzar sus estudios, mientras que otros autores suelen afirmar que fue en 1543), Luis abandonó sus estudios y entró en la Orden de los Ermitaños de San Agustín. Tras un noviciado de duración incierta, ingresó en el Priorato de San Pedro el 29 de enero de 1544. El primer registro de León como estudiante de teología se encuentra en el libro de matrícula de la Universidad de Salamanca de 1546-7.

Canción de salomón

Luis de León OESA (Belmonte, Cuenca, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, Castilla, España, 23 de agosto de 1591), fue un poeta lírico español, fraile agustino, teólogo y académico, activo durante el Siglo de Oro español.

Luis de León nació en Belmonte, provincia de Cuenca, en 1527 o 1528[1] Sus padres fueron Lope de León e Inés de Varela, y tuvieron cinco hijos[2] Su padre ejerció la abogacía, y por su profesión la familia se trasladó a Madrid en 1534, y posteriormente a Valladolid[3].

Ingresó en la Universidad de Salamanca a los catorce años, en 1541, para estudiar Derecho Canónico bajo la tutela de su tío Francisco. En algún momento entre 1541 y 1543 (Thompson afirma que fue unos 5-6 meses después de comenzar sus estudios, mientras que otros autores suelen afirmar que fue en 1543), Luis abandonó sus estudios y entró en la Orden de los Ermitaños de San Agustín. Tras un noviciado de duración incierta, ingresó en el Priorato de San Pedro el 29 de enero de 1544. El primer registro de León como estudiante de teología se encuentra en el libro de matrícula de la Universidad de Salamanca de 1546-7.

San juan de la cruz

Nacido en el pueblo de Belmonte (en la provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha), Fray Luis de León es considerado una figura literaria clave en el Siglo de Oro español (aprox. 1500-1700): un destacado erudito e influyente exponente del pensamiento humanista y uno de sus más célebres poetas, aunque su producción poética fue muy modesta.

En 1544 hizo los votos como fraile agustino y con el tiempo ocupó varias cátedras y un vicerrectorado en Salamanca.    En 1551 asistió al Concilio de Trento (en el norte de Italia), una serie de reuniones convocadas entre 1545 y 1563 por la Iglesia católica para contrarrestar la expansión del protestantismo.

Pugnaz por naturaleza, Fray Luis se vio envuelto en controversias académicas y celos mezquinos, incluidas las fuertes tensiones entre los agustinos y sus archirrivales, los dominicos. Esto se produjo especialmente a raíz de su traducción no autorizada con comentario del Cantar de los Cantares al español entre 1561 y 1562, y por su defensa de la superioridad del texto hebreo sobre la Vulgata (la Biblia latina utilizada por la Iglesia católica) para aclarar cuestiones de ambigüedad, duda o error percibido en el Antiguo Testamento. Él mismo alude a la atmósfera poco amistosa y a los celos estrechos de miras cuando dice que “todos vivíamos como en guerra a causa de las reivindicaciones y competencias, y por eso todos teníamos enemigos (Mirrer-Singer, 42. Traducción mía.)