Contenidos
Ley foral de contratos
Ejemplo de contrato solemne
En Estados Unidos, dos fuentes principales de derecho rigen nuestros contratos: el derecho común y el Código Comercial Uniforme. El artículo 2 del Código Comercial Uniforme (UCC) regula los contratos entre un comerciante y la venta de bienes. Esencialmente, el UCC contiene dos conjuntos de reglas para los contratos. Un conjunto incluye reglas para todos, y el otro conjunto incluye reglas para los comerciantes. En esta sección, exploraremos el UCC en su aplicación a los comerciantes. Principalmente, examinaremos cómo los requisitos de la UCC difieren del derecho común en la formación de contratos
El derecho común rige los contratos de servicios, así como los contratos que no se rigen por el UCC. Es importante reconocer los elementos de la formación de contratos del common law porque son más estrictos que los requisitos para la formación entre comerciantes según la UCC. Si no se dan todos los elementos de la formación del contrato de derecho común, el contrato puede ser nulo o anulable.
Una oferta da poder de aceptación a otra parte, e incluye los elementos esenciales del acuerdo, que deben ser definidos y seguros. Por ejemplo, si un oferente te dice: “Te ofrezco venderte mi scooter por cuatrocientos dólares”, esa oferta es válida. Contiene el precio, la persona a la que se hace la oferta y el objeto de la misma (es decir, el scooter). Crea un poder de aceptación en ti, el destinatario de la oferta.
Elementos básicos de un contrato
Los acuerdos, en forma de contrato escrito o de entendimiento verbal, suelen contemplar las responsabilidades y obligaciones de cada parte, la forma de hacer cumplir el acuerdo y los recursos que se tomarán en caso de ruptura del contrato. En la mayoría de los casos, los acuerdos se establecen entre el patrocinador y el agricultor, aunque en el caso de los acuerdos multipartitos y algunos otros, los contratos suelen ser entre el patrocinador y las asociaciones o cooperativas de agricultores. En el caso de los acuerdos a través de intermediarios, el patrocinador contrata directamente con los intermediarios, que son los que establecen sus propios acuerdos con los agricultores. Hay que tener en cuenta cuatro aspectos a la hora de redactar los contratos:
El tipo de contrato utilizado depende de una serie de factores como la naturaleza del producto, la transformación primaria requerida, si la hay, y las exigencias del mercado en cuanto a la fiabilidad del suministro. En la naturaleza del acuerdo también influyen los incentivos a la calidad, los acuerdos de pago, el nivel de control que el patrocinador quiere tener sobre el proceso de producción y el grado de capital que las partes tienen vinculado al contrato. Un contrato que cubra, por ejemplo, el aceite de palma, el té o el azúcar, en el que se requiere una importante inversión a largo plazo por parte de todas las partes, será diferente de un contrato que cubra cultivos anuales como frutas y verduras. Un contrato que cubra la producción de frutas y verduras para los supermercados locales puede no ser lo mismo que uno que cubra dichos productos destinados a los mercados de ultramar, que pueden tener controles más rígidos sobre el uso de pesticidas y la calidad del producto, así como normas más estrictas de presentación y embalaje.
Ejemplo de contrato informal
Este artículo necesita la atención de un experto en Derecho. Por favor, añade una razón o un parámetro de conversación a esta plantilla para explicar el problema con el artículo. WikiProyecto Derecho podría ayudar a reclutar un experto. (Diciembre 2014)
Un contrato formal es un contrato en el que las partes han firmado bajo sello, mientras que un contrato informal[1] es uno que no está sellado. Un sello puede ser cualquier impresión realizada sobre el documento por las partes del contrato. Tradicionalmente se hacía en cera, indicando las intenciones de las partes de obligarse por el contrato. Las únicas partes de un documento sellado son las personas que tienen derechos en virtud del mismo, por lo que sólo las personas que son parte del contrato pueden ser consideradas responsables. Según Harvey Boller, profesor de Derecho de la Universidad de Loyola, aproximadamente el 100% de los contratos actuales son contratos informales[cita requerida].
La legitimidad de un contrato, sin embargo, no depende de si un contrato es formal o informal[2] Ambos se consideran vinculantes, siempre que existan todos los demás elementos de un contrato. En ellos, ambas partes se comprometen a cumplir los deseos de la otra hasta un determinado límite.
Ejemplo de contrato formal
Los recientes avances en materia de contratos computables han dado lugar a su creciente popularidad y utilidad. Este artículo explora la expresión de los contratos en código, esbozando las posibles implicaciones de la redacción en forma algorítmica.
Desde el siglo XII, los lógicos matemáticos utilizaban supuestamente las paradojas lógicas para detectar los argumentos “falsos” en los tribunales de justicia.1 Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII, cuando Gottfried Leibniz propuso un alfabeto mental2 que los pensamientos podían representarse como combinaciones de símbolos y el razonamiento podía realizarse mediante análisis estadístico. A partir de Leibniz, el tristemente célebre tratado de George Boole, Las leyes del pensamiento, sostenía que el álgebra era un lenguaje simbólico capaz de expresarse y construir argumentos.3 A finales del siglo XX, las ecuaciones matemáticas eran concebiblemente dialógicas, una forma de discurso.
El sistema de Boole consiguió reducir el pensamiento complejo a una solución de ecuaciones. Sin embargo, la contribución más fundamental de la obra de Boole fue el aislamiento de la notación del significado.4 Es decir, las “complejidades” del mundo se filtraron a un segundo plano a medida que se enfocaba la abstracción pura. Con el tiempo, la obra de Boole constituiría la base del algoritmo moderno y de la expresión en lenguaje formal.