Contenidos
Para que sirven las leyes
derecho y sociedad
“El derecho es un sistema de normas destinadas a regular el comportamiento en la sociedad pública y privada. Las instituciones sociales y/o gubernamentales crean y hacen cumplir estas normas. El ser humano lleva miles de años creando leyes. Los primeros ejemplos son la ley egipcia, la ley babilónica, la ley china y la ley del Antiguo Testamento. Hay muchas categorías de leyes, como el derecho penal, el derecho civil, etc. ¿Por qué es importante el derecho? He aquí diez razones:
Si la ley prohíbe dar un puñetazo a alguien en la cara, el que recibe el puñetazo puede hacer algo más que devolver el golpe. En un mundo perfecto, la justicia es igualitaria. No importa quién recibió el puñetazo o quién lo dio. Lo que importa es que se ha infringido la ley contra los puñetazos. Todo el mundo en una sociedad -y no sólo unos pocos privilegiados- debe tener igual acceso a la justicia a través de la ley.
Las leyes no sólo responden a las injusticias y los daños. Trabajan para prevenirlas. Las leyes de seguridad alimentaria son un buen ejemplo. En el pasado, la industria alimentaria estaba terriblemente desregulada. En los siglos XVIII y XIX, los productores de alimentos estadounidenses llegaron a medidas extremas en su búsqueda de beneficios. Aguaron la leche y añadieron materiales como la tiza para darle color. Mezclaron tierra en el café, el té y las especias y añadieron plomo a la cerveza y el vino. En 1906, el presidente Roosevelt y el Congreso aprobaron la Ley de Alimentos y Medicamentos Puros, así como la Ley de Inspección de la Carne. Esto marcó el inicio de la seguridad y el control alimentarios modernos. En la actualidad, las leyes de seguridad alimentaria protegen al público de intoxicaciones alimentarias potencialmente mortales.
por qué son importantes las normas en la sociedad
ComentarioNuevamente, no hay una sola manera de enfocar esta pregunta. Los ejemplos proporcionados estaban pensados para animarte a pensar en la diferencia entre las leyes y otros sistemas de normas, como los acuerdos informales para quedar con los amigos o que no te bajes de un tranvía en marcha. Pensamos en lo siguiente: Esto nos lleva a la definición de ley que se utiliza a lo largo de este curso. El derecho es un conjunto de normas creadas por las instituciones del Estado, que elaboran las leyes a través de la autoridad del Estado. Las leyes tienen sanciones que son reconocidas por el Estado y aplicadas por organismos autorizados por éste. Se trata de una definición bastante prolija, pero en ella se destacan algunos de los factores importantes de la elaboración de leyes:Anterior IntroducciónSiguiente 2 El ideal del derecho
verbo de ley
Iustitia (“Señora Justicia”) es una personificación simbólica del poder coercitivo de un tribunal: una espada que representa la autoridad del Estado, una balanza que representa una norma objetiva y una venda que indica que la justicia debe ser imparcial[1].
Pero, después de todo, ¿qué es una ley? Cuando digo que el objeto de las leyes es siempre general, quiero decir que el derecho considera a los sujetos en masa y a las acciones en abstracto, y nunca a una persona o acción en particular. Desde este punto de vista, vemos enseguida que ya no se puede preguntar a quién corresponde hacer las leyes, puesto que son actos de la voluntad general; ni si el príncipe está por encima de la ley, puesto que es un miembro del Estado; ni si la ley puede ser injusta, puesto que nadie es injusto consigo mismo; ni cómo podemos ser a la vez libres y sujetos a las leyes, puesto que no son más que registros de nuestras voluntades.
Ha habido varios intentos de elaborar “una definición universalmente aceptable del derecho”. En 1972, el barón Hampstead sugirió que no se podía elaborar tal definición[30]. McCoubrey y White dijeron que la pregunta “¿qué es el derecho?” no tiene una respuesta sencilla[31]. Glanville Williams dijo que el significado de la palabra “derecho” depende del contexto en el que se utiliza esa palabra. Dijo que, por ejemplo, el “derecho consuetudinario primitivo” y el “derecho municipal” eran contextos en los que la palabra “derecho” tenía dos significados diferentes e irreconciliables[32] Thurman Arnold dijo que es obvio que es imposible definir la palabra “derecho” y que también es igualmente obvio que no se debe abandonar nunca la lucha por definir esa palabra[33] Es posible adoptar la opinión de que no es necesario definir la palabra “derecho” (por ejemplo, “olvidémonos de las generalidades y vayamos a los casos”)[34].
introducción al derecho
Iustitia (“Señora Justicia”) es una personificación simbólica del poder coercitivo de un tribunal: una espada que representa la autoridad del Estado, una balanza que representa una norma objetiva y una venda que indica que la justicia debe ser imparcial[1].
Pero, después de todo, ¿qué es una ley? Cuando digo que el objeto de las leyes es siempre general, quiero decir que el derecho considera a los sujetos en masa y a las acciones en abstracto, y nunca a una persona o acción en particular. Desde este punto de vista, vemos enseguida que ya no se puede preguntar a quién corresponde hacer las leyes, puesto que son actos de la voluntad general; ni si el príncipe está por encima de la ley, puesto que es un miembro del Estado; ni si la ley puede ser injusta, puesto que nadie es injusto consigo mismo; ni cómo podemos ser a la vez libres y sujetos a las leyes, puesto que no son más que registros de nuestras voluntades.
Ha habido varios intentos de elaborar “una definición universalmente aceptable del derecho”. En 1972, el barón Hampstead sugirió que no se podía elaborar tal definición[30]. McCoubrey y White dijeron que la pregunta “¿qué es el derecho?” no tiene una respuesta sencilla[31]. Glanville Williams dijo que el significado de la palabra “derecho” depende del contexto en el que se utiliza esa palabra. Dijo que, por ejemplo, el “derecho consuetudinario primitivo” y el “derecho municipal” eran contextos en los que la palabra “derecho” tenía dos significados diferentes e irreconciliables[32] Thurman Arnold dijo que es obvio que es imposible definir la palabra “derecho” y que también es igualmente obvio que no se debe abandonar nunca la lucha por definir esa palabra[33] Es posible adoptar la opinión de que no es necesario definir la palabra “derecho” (por ejemplo, “olvidémonos de las generalidades y vayamos a los casos”)[34].