Quien es el supremo interprete de la constitucion española

Carlos iv francia

Evidentemente, si todo el pueblo de un territorio quiere ser independiente no hay nadie que lo impida. Cuando el deseo de independencia se hace masivo arrasa con cualquier instancia jurídica. Sin embargo, esta no es la situación actual en Cataluña. Aunque el movimiento independentista goza de mucho apoyo en Cataluña todavía no es unánime ni absolutamente mayoritario. En ausencia de un referéndum, los resultados de las últimas elecciones en Cataluña muestran una situación bastante equilibrada con un apoyo equivalente a favor y en contra de la independencia. Sin embargo, las instituciones catalanas, controladas por los partidos separatistas, intentan poner en marcha un proceso que conduzca a la independencia de Cataluña.

Así, cuando en 2014 el Parlamento catalán quiso lanzar un referéndum consultivo para preguntar a la población sobre el tema, fue anulado por el Tribunal Constitucional. Según el actual reparto de competencias territoriales entre el Estado central y las Comunidades Autónomas en la Constitución Española, la facultad de convocar un referéndum corresponde exclusivamente a las instituciones centrales para toda España. La decisión fue plenamente correcta y adecuada.

Tribunal constitucional de ee.uu.

La actual Constitución fue aprobada por las Cortes Generales (Plenos del Congreso de los Diputados y del Senado) el 31 de octubre de 1978, luego fue aprobada en referéndum nacional el 6 de diciembre y recibió el visto bueno real el 27 de diciembre.

Su contenido se agrupa en 11 Títulos, que se componen de Capítulos, formados por Artícolos (algunos de los cuales pueden tener secciones numeradas) La cita suele ser directa al número de artículo(número de sección) ej. Art.16(3) (No hay religión establecida.)

En el ejercicio del derecho de autogobierno reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con rango regional histórico podrán acceder al autogobierno y constituir Comunidades Autónomas de acuerdo con las previsiones contenidas en este Título y en los respectivos Estatutos.

Desde la transición democrática de los años 70, se han transferido algunas competencias del Gobierno central español a las comunidades autónomas. Qué competencias y en qué medida varían según la comunidad autónoma, y se formalizan en el Estatuto de Autonomía de cada comunidad autónoma.

Los tribunales más altos del mundo

Una asociación de jueces españoles ha denunciado la “injerencia” del gobierno español en el poder judicial, incluido el Tribunal Constitucional de España. La Asociación de Jueces para la Democracia acusó en un comunicado público al Gobierno español de “interferir” en la decisión del tribunal sobre Cataluña y su impulso independentista. Según la asociación, la “injerencia” del gobierno español en cuestiones judiciales es “inaceptable”.

Los jueces en España no pueden afiliarse a sindicatos. Sin embargo, pueden ser miembros de sus propias asociaciones, a través de las cuales pretenden proteger sus derechos y condiciones de trabajo. En la actualidad, existen cinco asociaciones de jueces, y el 54% de los jueces de España están afiliados a alguna de ellas. La Asociación de Jueces para la Democracia es la tercera más numerosa, con unos 500 jueces.

La asociación citó dos ejemplos para mostrar lo que consideran “injerencias políticas”. Denunciaron las recientes declaraciones del ministro de Justicia en las que afirmaba que los dirigentes catalanes podrían ser inhabilitados para ejercer cargos públicos antes de que se inicien sus juicios por sedición y rebelión. Sin embargo, la asociación de jueces sostiene que las declaraciones del ministro de Justicia no son “respetuosas con la separación de poderes y la independencia judicial”.

Tribunal constitucional español

Sus Majestades los Reyes de España (Casa Real)La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. La Corona, en su calidad de jefe de Estado, simboliza la unidad y la presencia del Estado, ejerce una función de arbitraje y moderación del funcionamiento regular de las instituciones, y es el máximo representante de España en las relaciones internacionales.

La Monarquía, en sus diferentes concepciones y modalidades, ha sido la forma de gobierno predominante o la institución que ha ostentado el máximo poder político en España y sus territorios adyacentes a lo largo de la historia. De ahí que la historia política e institucional de España, como la de otros países europeos, sea, en parte, la historia de su Monarquía y de sus reyes y reinas.

El ejercicio del poder legislativo del Estado corresponde a las Cortes Generales, que representan al pueblo español y controlan la acción del Gobierno. Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Se trata, por tanto, de un sistema parlamentario bicameral del tipo denominado “bicameralismo imperfecto”, ya que los poderes de las Cámaras no son equiparables. Los diputados y senadores son elegidos por cuatro años. El Presidente del Gobierno puede solicitar la disolución anticipada de las Cortes.