Contenidos
Ramón del valle inclán
La media noche de ramón del valle-inclán | audiolibro en español
El novelista, dramaturgo y poeta español Ramón María del Valle Inclán (hacia 1866-1936) fue miembro de la Generación del 98. Las corrientes literarias extranjeras influyeron profundamente en su obra, y fue especialmente deudor del movimiento modernista.
Valle Inclán produjo poesía, obras de teatro y novelas. Entre sus versos simbolistas destacan Aromas de leyenda (1907) y La pipa de Kif (1919). Entre sus obras de teatro destacan Águila de blasón (1907) y Cara de plata (1922), ambas en prosa. Cuento de abril (1910) y La marquesa Rosalinda (1913) son obras en verso. La cabeza del dragón (1914) fue uno de sus dramas más exitosos. Sin embargo, alcanzó la fama como novelista. Se utilizó a sí mismo como modelo para el héroe libertino de sus Sonatas (1902-1905). Esta serie de cuatro partes, que representa las estaciones del año y las correspondientes etapas del hombre, fue traducida al inglés como The Pleasant Memoirs of the Marquis de Bradomin (1924). Flor de Santidad (1904) retrata la vida gallega, y Los cruzados de la causa (1908) trata de la Guerra Carlista. Entre sus novelas posteriores destacan Divinas palabras (1920), que evoca su origen gallego; Luces de Bohemia (1924), que trata de la vida de los bohemios; Tirano Banderas (1926), ambientada en una república latinoamericana; y La corte de los milagros (1927).
Ramón maría del valle-inclán – sonatas
Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Ramón del Valle-Inclán” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR
En 1916 publica en la revista cubana Labor Gallega un poema en lengua gallega con el título de Cantiga de vellas, que es su más valiosa aportación a la literatura gallega.
En 1921 viaja de nuevo a México, invitado por el presidente de la República, Álvaro Obregón. Allí participó en numerosos actos literarios y culturales, y fue conquistado por la Revolución Mexicana. De regreso a España, pasó dos semanas en La Habana y otras dos en Nueva York. Ese mismo año, 1921, fue nombrado Presidente de la Federación Internacional de Intelectuales Latinoamericanos.
En 1932 se divorcia de su mujer, y es nombrado Director del Museo de Aranjuez[3] y Presidente del Ateneo de Madrid. Además, el gobierno de la Segunda República Española le nombró Conservador del Patrimonio Artístico Nacional,[4] pero sus enfrentamientos con el Ministerio por el mal estado de los palacios y museos bajo su dirección le obligaron a dimitir.
Ramón del valle-inclán
En realidad, su formación universitaria fue en Derecho, una carrera con la que nunca se sintió del todo cómodo.. En consecuencia, abandonó los estudios justo después de la muerte de su padre, a principios de la década de 1890. Sería el punto de partida de una existencia bohemia, centrada en la literatura y repleta de viajes que incluyeron numerosas anécdotas, como una visita al frente francés durante la Gran Guerra o la pérdida de un brazo en una pelea.
En septiembre de 1885 -por imposición de su padre- comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Santiago junto a su hermano Carlos. En Compostela su apatía por los estudios era muy evidente, no así por otros hábitos ociosos como los juegos de azar y las tertulias donde cultivó la amistad de prometedores intelectuales gallegos, entre ellos Vázquez de Mella, Enrique Labarta, González Besada y Camilo Bargiela.
También aprendió esgrima e italiano gracias a su estrecha relación con el florentino Attilio Pontarani. En 1877 fue eximido del servicio militar. Un año después se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios dentro del curso de Dibujo y Adorno de Figuras, convirtiéndose en uno de los alumnos más populares.
Casa-museo ramón maría del valle-inclán
En realidad, su formación universitaria fue la de abogado, carrera con la que nunca se sintió del todo cómodo. En consecuencia, abandonó los estudios justo después de la muerte de su padre, a principios de la década de 1890. Sería el punto de partida de una existencia bohemia, centrada en la literatura y llena de viajes que incluyeron numerosas anécdotas como una visita al frente francés durante la Gran Guerra o la pérdida de un brazo en una pelea.
En septiembre de 1885 -por imposición de su padre- comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Santiago junto a su hermano Carlos. En Compostela era muy evidente su apatía por los estudios, no así por otros hábitos ociosos como los juegos de azar y las tertulias donde cultivó la amistad de prometedores intelectuales gallegos, entre ellos Vázquez de Mella, Enrique Labarta, González Besada y Camilo Bargiela.
También aprendió esgrima e italiano gracias a su estrecha relación con el florentino Attilio Pontarani. En 1877 fue eximido del servicio militar. Un año después se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios dentro del curso de Dibujo y Adorno de Figuras, convirtiéndose en uno de los alumnos más populares.