Contenidos
Ramón maria del valle inclan
Ramón del valle inclán biografía
El novelista, dramaturgo y poeta español Ramón María del Valle Inclán (hacia 1866-1936) fue miembro de la Generación del 98. Las tendencias literarias extranjeras influyeron profundamente en su obra, y fue especialmente deudor del movimiento modernista.
Valle Inclán produjo poesía, obras de teatro y novelas. Entre sus versos simbolistas destacan Aromas de leyenda (1907) y La pipa de Kif (1919). Entre sus obras de teatro destacan Águila de blasón (1907) y Cara de plata (1922), ambas en prosa. Cuento de abril (1910) y La marquesa Rosalinda (1913) son obras en verso. La cabeza del dragón (1914) fue uno de sus dramas más exitosos. Sin embargo, alcanzó la fama como novelista. Se utilizó a sí mismo como modelo para el héroe libertino de sus Sonatas (1902-1905). Esta serie de cuatro partes, que representa las estaciones del año y las correspondientes etapas del hombre, fue traducida al inglés como The Pleasant Memoirs of the Marquis de Bradomin (1924). Flor de Santidad (1904) retrata la vida gallega, y Los cruzados de la causa (1908) trata de la Guerra Carlista. Entre sus novelas posteriores destacan Divinas palabras (1920), que evoca su origen gallego; Luces de Bohemia (1924), que trata de la vida de los bohemios; Tirano Banderas (1926), ambientada en una república latinoamericana; y La corte de los milagros (1927).
Literatura española
Valle-Inclán comenzó su carrera como periodista y cuentista. En 1907 escribió y publicó Águila rampante, la primera de su triología Comedia bárbara, a la que siguió en 1908 El romance de los lobos, pero no fue hasta 1922 cuando la triología se completó con Cara de plata, precuela de Águila rampante.
Estos relatos, si bien llevaron a Valle-Inclán a la fama, fue más por la conmoción que estas historias provocaron en la sociedad que por cualquier otra razón. La triología, escrita en un estilo que Valle-Inclán acuñó como “esperpento”, contenía muchas escenas que en el momento de su publicación se consideraron política y moralmente desafiantes, pero que ahora se pueden considerar simplemente anteriores a su tiempo.
Luces de bohemia
Ramón María del Valle-Inclán nació el 28 de octubre de 1866 en Vilanova de Arousa (Pontevedra) y murió en Santiago de Compsotela el 5 de enero de 1936. Perteneció a la Generación del 98, y su obra se inscribe en los estilos del Modernismo y el Decadentismo, con un rico tratamiento del lenguaje.
Fue el impulsor del “esperpento” con Luces de Bohemia, Divinas Palabras y Martes de Carnaval. Se trata de una aproximación deformada a la realidad española, que acentuaba sus postulados críticos mostrando los aspectos más grotescos.
Una tarde de julio de 1899, Valle-Inclán estaba reunido con el dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, el periodista Pedro González Blanco, el dibujante Francisco Sancha Lengo y el editor José Ruiz-Castillo Franco. De repente, en otra mesa estalló una tremenda disputa, entre el pintor Tomás Leal de Cámara y José López del Castillo. El desacuerdo fue tal que se llegó a plantear la necesidad de un duelo entre ambos.
Sin embargo, Bueno se interpuso con su bastón y Valle tuvo la mala suerte de clavarle uno de los gemelos de la camisa en el brazo izquierdo. Manuel Bueno huyó del café mientras Valle seguía lanzándole todo tipo de objetos.
Luces de bohemia zusammenfassung
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Ramón del Valle-Inclán” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (noviembre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
En 1895 se trasladó de nuevo a Madrid, trabajando como funcionario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En Madrid realizó algunas traducciones de José María de Eça de Queirós, Alexandre Dumas, Gabriele D’Annunzio, Jules Barbey d’Aurevilly, Paul Alexis y Matilde Serao. A pesar de sus dificultades económicas, empezó a hacerse notar en las tertulias de muchos cafés de importancia cultural de Madrid, como el Café Gijón, y a llamar la atención por su actitud dandi y su aspecto excéntrico.
En 1916 publicó en la revista cubana Labor Gallega un poema en lengua gallega con el título de Cantiga de vellas, que es su más valiosa aportación a la literatura gallega.