Reconocimiento extrajudicial de creditos

cómo los diseñadores de moda están superando el reconocimiento facial

La libre circulación de personas, bienes y servicios en la Unión Europea -como pilar fundamental para la construcción de un mercado interior- condujo, inevitablemente, a un aumento de los litigios transfronterizos, es decir, de los que están relacionados con dos o más Estados miembros diferentes.

En consecuencia, esto exige que la Unión Europea adopte instrumentos procesales adecuados que permitan la resolución rápida y eficaz de estos conflictos, dentro de un espacio de libertad, seguridad y justicia.

En este sentido, es un hecho que la Unión Europea ha ido adoptando un conjunto de instrumentos normativos de especial importancia para garantizar el acceso a la justicia en materia civil y mercantil, centrados principalmente en la cooperación judicial entre los distintos Estados miembros. En particular, destaca la definición de normas comunes sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil [1], notificación de actos judiciales y extrajudiciales [2], obtención de pruebas [3] y cobro de deudas [4].

Reconocimiento extrajudicial de creditos 2021

El “federalismo” en el sentido utilizado en el presente artículo debe interpretarse como un sistema político basado en las categorías universalmente reconocidas en la teoría general del Estado. En la actualidad, el federalismo es un concepto con múltiples matices. Los Estados Unidos constituyen un modelo clásico de federación, ya que están compuestos por cincuenta estados autónomos y varios territorios. La UE es una organización internacional1 creada por veintisiete Estados soberanos, algunos de los cuales se organizan formalmente según los principios federalistas (Austria, Bélgica y Alemania), mientras que otros tienen una larga tradición de poder gubernamental centralizado (Francia). Una tercera categoría intermedia comprende a los Estados miembros de la UE que actualmente están inmersos en un proceso de evolución gradual hacia sistemas políticos más descentralizados (España, Italia y el Reino Unido)2 , debido principalmente a una creciente demanda de autonomía por parte de ciertas regiones históricas (Cataluña, Tirol del Sur y Escocia).

A medida que la integración europea avanzaba durante las últimas décadas, se hizo evidente para los responsables políticos y los académicos que la UE estaba evolucionando gradualmente hacia una entidad que mostraba una estructura institucional similar a las existentes en los estados federales de todo el mundo.6 Un reconocimiento de este proceso fue la histórica sentencia del 12 de octubre de 1993, en la que el Tribunal Constitucional alemán se refirió a la UE como un “compuesto de estados” Staatenverbund,7 en un intento de categorizarla como un nuevo tipo de sistema político, que se encuentra a medio camino entre una “federación” y una “confederación” y en el que se alcanza un delicado equilibrio entre la cooperación reforzada y la soberanía estatal.

Reconocimiento extrajudicial de creditos del momento

Como respuesta a la actual crisis económica, Ecuador promulgó la “Ley Humanitaria”. El objetivo de la Ley Humanitaria es mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia. Entre sus disposiciones, el artículo 27 de la Ley Humanitaria permite a los deudores negociar acuerdos extrajudiciales excepcionales con sus acreedores, para reestructurar las condiciones de cualquier crédito adeudado. Además, el artículo 27 exige que un mediador dirija las negociaciones. Según Álvaro Pereira, los mediadores no tienen experiencia previa en derecho concursal. Por lo tanto, se podría argumentar que no está claro cómo los mediadores supervisarán adecuadamente estas negociaciones de reestructuración.

Según la Ley de Arbitraje y Mediación ecuatoriana, un mediador sólo debería facilitar las negociaciones entre el deudor y sus acreedores. A partir de esta facilitación, las partes pueden llegar a un acuerdo amistoso entre ellas. Esta posibilidad podría ser ventajosa, principalmente debido a la ausencia de un proceso judicial, generalmente engorroso y costoso en términos de tiempo. Además, los acuerdos extrajudiciales de reorganización tienen carácter contractual. Por lo tanto, al reunir a las partes, el mediador sólo debe ayudarlas a encontrar un terreno común para que pueda surgir el consentimiento de una renegociación de los derechos contractuales. En opinión de Francisco Reyes Villamizar, el papel de los mediadores reducirá las cargas procesales que, sin su participación, se habrían impuesto a los deudores.

Reconocimiento extrajudicial de creditos en línea

El deudor que opte por negociar un acuerdo extrajudicial de pagos puede beneficiarse de los plazos que la Ley Concursal prevé para solicitar la declaración de concurso. El plazo es de tres meses desde la comunicación que el Registrador Mercantil o el notario (habiendo designado al mediador concursal) realiza en la que se pone en conocimiento del Juzgado el inicio de las negociaciones para la adopción del acuerdo, más un mes para solicitar la declaración de concurso.

Además, desde la publicación de la apertura del procedimiento, los acreedores que puedan estar en riesgo por las disposiciones del convenio no podrán iniciar o continuar ninguna ejecución sobre el patrimonio del deudor mientras el convenio esté en negociación hasta un plazo máximo de tres meses. Esta prohibición se mantendrá una vez aprobado el convenio respecto a las deudas anteriores a la publicación de la apertura del expediente. Los acreedores garantizados podrán decidir si inician o continúan el procedimiento, en cuyo caso no podrán participar en el acuerdo.