Contenidos
Reglas de la sana critica
la crítica constructiva
“de otras personas no tienen ninguna importancia frente a una tradición del Profeta, tanto si la confirman como si la contradicen; si las otras personas hubieran conocido la tradición del Profeta, la habrían seguido”[17][18].
Varios estudiosos (entre ellos Joseph Schacht y Daniel W. Brown) sugieren que la primacía de los hadices de Mahoma en el derecho islámico/fiqh no fue un consenso de opinión entre la primera generación de musulmanes que luego se transmitió a cada generación sucesiva. El hecho de que Shafi’i sintiera la necesidad de insistir continuamente en su punto de vista en sus escritos sugiere (para Joseph Schacht) que no estaba reprendiendo a los desviados/eróticos ocasionales, sino que su punto de vista aún no se había convertido en doctrina/ortodoxia, y necesitaba trabajar para establecerlo allí[19].
La creencia de que los musulmanes deben obedecer al Profeta y seguir su sunnah proviene de versículos del Corán como 3:32, 5:92, 24:54, 64:12. [20] Los hadices se habían transmitido por vía oral hasta alrededor del siglo III del islam[21] y algunos cuestionaron la autenticidad y el espíritu con que seguían las enseñanzas y el comportamiento reales de Mahoma, pero Al-Shafiʿi argumentó que los musulmanes debían obedecer los hadices utilizando una “proposición sencilla: habiendo ordenado a los creyentes que obedecieran al Profeta, Dios debe haber proporcionado ciertamente los medios para hacerlo”[22].
cómo criticar a alguien sin herir sus sentimientos
En septiembre de 2009, la Biblioteca del Congreso publicó un informe, elaborado por el Programa de Justicia de la Información y Propiedad Intelectual del Washington College of Law de la American University, bajo la supervisión de Peter Jaszi y con la ayuda de Nick Lewis, titulado “Protection for Pre-1972 Sound Recordings under State Law and Its Impact on Use by Nonprofit Institutions: Un análisis de 10 estados”.
En agosto de 2010, la Biblioteca del Congreso publicó el informe “The State of Recorded Sound Preservation in the United States: Un legado nacional en riesgo en la era digital externa”. El capítulo 4 incluye un debate sobre el uso justo.
criticar
A menudo tenemos que hacer la clasificación por nosotros mismos, sin el beneficio de una reivindicación pública. Como artistas, somos mucho más capaces de hacer esta clasificación de lo que otras personas podrían sospechar. Las críticas puntuales, si son acertadas, suelen dar al artista una sensación de alivio interior: “¡Ah, ja! Así que eso es lo que está mal”. La crítica útil nos deja, en última instancia, una pieza más del rompecabezas de nuestro trabajo.
La crítica inútil, en cambio, nos deja una sensación de apaleamiento. Por lo general, el tono de la crítica es demoledor y vergonzoso; su contenido es ambiguo; sus condenas son personales, inexactas o generales. No se puede sacar nada en claro de una crítica irresponsable.
6. Vuelve a mirar la crítica. ¿Te recuerda a alguna crítica del pasado, especialmente a las críticas vergonzosas de la infancia? Reconócete a ti mismo que la crítica actual está desencadenando el dolor por una herida de hace tiempo.
Que te nutra (que te dé un sentido de tu propia competencia y posibilidad), no que te habilite (que te dé el mensaje de que nunca lo conseguirás sin su ayuda). Hay una gran diferencia entre que nos ayuden y que nos traten como si estuviéramos indefensos. Enumera tres amigos que te ayuden. ¿Qué rasgos de ellos, en particular, te sirven?
definición de crítica
La deconstrucción es un enfoque para entender la relación entre el texto y el significado. Fue originada por el filósofo Jacques Derrida (1930-2004), que definió el término de diversas maneras a lo largo de su carrera. En su forma más simple, puede considerarse una crítica al platonismo y a la idea de las formas verdaderas, o esencias, que tienen prioridad sobre las apariencias[1]. La deconstrucción, en cambio, pone el énfasis en la apariencia, o sugiere, al menos, que la esencia se encuentra en la apariencia. Derrida dice que la diferencia es “indecidible”, en el sentido de que no se puede discernir en las experiencias cotidianas.
El libro de Jacques Derrida De la gramática, de 1967, introdujo la mayoría de las ideas influyentes dentro de la deconstrucción[14]: 25 Derrida publicó una serie de otras obras directamente relevantes para el concepto de deconstrucción, como Différance, Discurso y fenómenos, y Escritura y diferencia.
Además, Derrida sostiene que “en una oposición filosófica clásica no se trata de la coexistencia pacífica de un vis-a-vis, sino de una jerarquía violenta. Uno de los dos términos gobierna al otro (axiológicamente, lógicamente, etc.), o tiene la sartén por el mango”: significado sobre significante; inteligible sobre sensible; habla sobre escritura; actividad sobre pasividad, etc. [La primera tarea de la deconstrucción es, según Derrida, encontrar y anular estas oposiciones en el interior de los textos; pero el objetivo final de la deconstrucción no es superar todas las oposiciones, porque se supone que son estructuralmente necesarias para producir sentido -las oposiciones simplemente no pueden suspenderse de una vez por todas, ya que la jerarquía de oposiciones duales siempre se restablece (porque es necesaria para el sentido). La deconstrucción, dice Derrida, sólo señala la necesidad de un análisis interminable que pueda explicitar las decisiones y jerarquías intrínsecas a todos los textos[18]: 41 [contradictorio].