Contenidos
Revisión de oficio de actos nulos de pleno derecho
Control jurisdiccional del derecho de la ue
(Petición de decisión prejudicial – Protección de los consumidores – Cláusulas abusivas – Directiva 93/13/CEE – Artículo 4, apartado 1 – Cláusulas contractuales que deben tenerse en cuenta para apreciar el carácter abusivo – Artículos 6, apartado 1, y 7, apartado 1 – Alcance del examen de oficio por el órgano jurisdiccional nacional del carácter abusivo de las cláusulas contenidas en un contrato de consumo)
“Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7, el carácter abusivo de una cláusula contractual se apreciará teniendo en cuenta la naturaleza de los bienes o servicios objeto del contrato y tomando en consideración, en el momento de la celebración del mismo, todas las circunstancias que concurran en su celebración, así como todas las demás cláusulas del contrato o de otro contrato del que dependa.
Los Estados miembros dispondrán que las cláusulas abusivas que figuren en un contrato celebrado con un consumidor por un vendedor o un proveedor no serán vinculantes para el consumidor, según lo previsto en su legislación nacional, y que el contrato seguirá vinculando a las partes con arreglo a dichas cláusulas si puede seguir existiendo sin las cláusulas abusivas.
35 tfeu
La Constitución de 1978 declara en su artículo 103.1 que la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley.
La Ley 40/2015, de 2 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, establece que son Administraciones Públicas la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración Local, así como los organismos públicos y las entidades de derecho público.
La estructura de la Administración Pública de España está compuesta por numerosas Administraciones, que se pueden dividir en tres grupos Las Administraciones Territoriales (son las administraciones que necesitan del territorio para existir como la Administración General del Estado), las Administraciones Instrumentales o Institucionales (la clave para existir es el personal) y las Administraciones Corporativas (conjunto de personas de un mismo gremio que a veces realizan actividades de carácter público).
Teu tfeu
Abreviatura de Cuius est solum eius est usque ad coelum et ad infernos que se traduce como “[pues] quien posee [el] suelo, [es] suyo todo el camino [hacia] el cielo y [hacia] el infierno”. El principio de que el propietario de una parcela de tierra también es dueño del aire por encima y del suelo por debajo de la parcela.
Por lo general, una declaración de un tribunal de que se permite (es decir, se concede) una orden judicial; más comúnmente, una concesión de permiso para apelar por parte del Tribunal Supremo de Pensilvania, en referencia a la cual la palabra se utiliza de forma equivalente a certiorari (q.v.) en otros lugares.
La intención subjetiva de permanecer indefinidamente en un lugar para establecerlo como residencia permanente[2] Junto con la residencia real, se utiliza para establecer el domicilio[3] También llamado animus remanendi. Véase diversidad de ciudadanía.
Se utiliza en el derecho contractual para estipular que un término ambiguo en un contrato se interpretará en contra de los intereses de la parte que insistió en su inclusión. Evita que las adiciones intencionadas de terminología ambigua sean explotadas por la parte que insistió en su inclusión.
Acción de anulación
ENMIENDACualquier cambio en un proyecto de ley, resolución o memorial. Una enmienda de comisión es una enmienda propuesta en una reunión de comisión. Una enmienda de pleno derecho es una enmienda propuesta en el pleno de una cámara legislativa. Una enmienda de impacto elimina todo lo que hay después del título e inserta un proyecto de ley completamente nuevo. Las enmiendas pueden ser enmendadas.
BARRA DE LA CÁMARA O DEL SENADOLa tribuna de ambas cámaras detrás de la cual se sientan o se ponen de pie el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara y otros según se designe, para presidir el cuerpo, registrar y procesar la legislación que se considera en las cámaras.
REVISOR DEL CÓDIGOEsta persona, que opera bajo la supervisión del Comité de Derecho Estatutario, codifica en las secciones apropiadas de la RCW las medidas promulgadas como ley por la Legislatura y también codifica las normas administrativas adoptadas por los organismos del poder ejecutivo.
COMITÉ DE CONFERENCIAComité que puede ser designado para discutir diferencias específicas de opinión entre la Cámara y el Senado sobre proyectos de ley que han sido aprobados por cada cámara pero con posiciones diferentes sobre una o más enmiendas.