Revista española de derecho europeo

revista americana de derecho internacional

Utilice las comillas para buscar una “frase exacta”. Añada un asterisco (*) a un término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (transp*, 32019R*). Utilice un signo de interrogación (?) en lugar de un solo carácter en el término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (ca?e encuentra case, cane, care).

‛Datos personales – Protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de dichos datos – Directiva 95/46/CE – Artículos 2, 4, 12 y 14 – Ámbito de aplicación material y territorial – Motores de búsqueda en Internet – Tratamiento de los datos contenidos en los sitios web – Búsqueda, indexación y almacenamiento de dichos datos – Responsabilidad del operador del motor de búsqueda – Establecimiento en el territorio de un Estado miembro – Alcance de las obligaciones de dicho operador y de los derechos del interesado – Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea – Artículos 7 y 8″.

La presente petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación de los artículos 2, letras b) y d), 4, apartado 1, letras a) y c), 12, letra b), y 14, párrafo primero, letra a), de la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (DO L 281, p. 31), así como del artículo 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (en lo sucesivo, “Carta”).

ejil: hablar

Las siguientes reflexiones, que se centrarán exclusivamente en la cláusula de primacía europea a la luz de la Declaración del Tribunal Constitucional nº 1/2004, de 13 de diciembre, en particular en lo que se refiere a su alcance respecto de la propia Constitución española, pueden tomar como punto de partida la conclusión contenida en el último párrafo del FJ 4 de la Declaración, que dice lo siguiente

“En el caso apenas concebible de que en el funcionamiento último del Derecho de la Unión Europea esta Ley resultara irreconciliable con la Constitución Española, y sin que los hipotéticos excesos del Derecho Europeo respecto de la propia Constitución Europea fueran subsanados por los cauces ordinarios previstos en ésta, en última instancia, la preservación de la soberanía del pueblo español y de la supremacía de la Constitución, tal y como ella misma la prevé, podría llevar a este Tribunal a abordar los problemas que se plantearían en tal caso, y que desde el punto de vista actual se consideran inexistentes, por la vía de los procedimientos constitucionales pertinentes”.

blog de derecho europeo

El editor de la Revista de Historia Europea del Derecho es el STS Science Centre Ltd. con sede en Londres. La Sociedad Europea de Historia del Derecho colabora estrechamente con el STS Science Centre Ltd. y ayuda a editar la revista. La revista se publica dos veces al año. Está destinada a los historiadores del derecho y a los romanistas que quieran compartir con sus colegas los resultados de sus investigaciones en este campo.

Los artículos de la revista se publican en inglés o en alemán, según el deseo de los autores. Los artículos deben cumplir con los criterios escritos en las directrices para los autores. Todas las contribuciones / artículos se someten a una revisión por pares. El editor ejecutivo decide si se publican los artículos y en qué orden.

Ivan Kosnica: La privación del estatus de ciudadanía en Croacia y Yugoslavia tras la Segunda Guerra Mundial El artículo trata de la privación del estatus de ciudadanía en Croacia y en la Yugoslavia federal, en la que Croacia era una de las unidades federales, tras la Segunda Guerra Mundial. Las principales cuestiones a las que se refiere el autor son la normativa y la práctica de las privaciones y sus implicaciones en el concepto de ciudadanía. El autor concluye que en Croacia y Yugoslavia, tras la Segunda Guerra Mundial, existían y se aplicaban amplias privaciones de la ciudadanía. Según el autor, esta situación reflejaba una definición diferente de la ciudadanía, que ahora se definía de forma más republicana y comunitaria.     Palabras clave Croacia; Yugoslavia; ciudadanía; privación; revocación.

Revista española de derecho europeo del momento

E