Contenidos
- Tribunal constitucional estado de alarma
- la foto del primer ministro modi en los correos del registro del tribunal supremo
- la delegación de nh da la voz de alarma por el caso del tribunal supremo sobre
- torres v madrid – aprehensión de una persona por la fuerza
- el gobernador ishaku da la alarma sobre las células terroristas en el estado de taraba
- Post Relacionados:
Tribunal constitucional estado de alarma
la foto del primer ministro modi en los correos del registro del tribunal supremo
El tribunal debía tomar una decisión a finales del mes pasado, pero en vista de las discrepancias, la pospuso hasta esta semana, la última sesión plenaria antes de las vacaciones. La decisión creó mucha tensión y dividió al tribunal, hasta el punto de que la resolución estaba prevista para el martes, pero se pospuso hasta el miércoles. Queda por conocer el papel de la magistrada catalana Encara Roca, que acabó inclinando la balanza a favor del autor del escrito, el conservador Pedro José González-Trevijano. La sentencia, sin embargo, no se dará a conocer hasta los próximos días porque debe incluir todos los votos discrepantes de los cinco magistrados que votaron en contra: los progresistas Cándido Conde-Pumpido, María Luisa Balaguer y Juan Antonio Xiol, así como el presidente del TC, Juan José González Rivas y Andrés Ollero, este último también perteneciente al sector conservador.
La consecuencia inmediata de la decisión, una vez conocida la sentencia, podría ser la anulación de todas las multas impuestas a los ciudadanos durante el primer estado de alarma por las infracciones del cierre. En concreto, el tribunal ha declarado nulos los apartados 1, 3 y 5 del artículo 7 del primer decreto de alarma. Este apartado establecía que sólo se podía salir a la calle para comprar alimentos y productos de primera necesidad, ir al médico, trabajar, volver a casa, asistir a personas mayores o discapacitadas, ir al banco o por causas de fuerza mayor debidamente justificadas. La sentencia también desautorizaba los apartados que permitían al gobierno cerrar las carreteras para impedir la circulación de las personas.
la delegación de nh da la voz de alarma por el caso del tribunal supremo sobre
Pero esto ocurrirá como muy pronto en junio y, aunque las expectativas sobre la pandemia eran optimistas a finales de verano, debido a la tasa de vacunación, la irrupción de la variante Omicron abre un panorama ostensiblemente diferente. Cada día se confirman más casos en Europa y, aunque aún se desconocen los efectos que tendrá la variante Omicron en las personas vacunadas, los países están tomando medidas. En el Reino Unido se están recuperando las mascarillas, enfatizando su uso (nunca extendido hasta ahora). Además, el cierre de actividades de ocio ha provocado manifestaciones violentas, especialmente graves en Bélgica y Holanda, ya antes de la irrupción del Omicron. Portugal ha anunciado que del 3 al 10 de enero será obligatorio el teletrabajo en todas las empresas, y que se cerrarán bares, discotecas y colegios. Israel anunció ayer el cierre de sus fronteras a los extranjeros durante 14 días.
torres v madrid – aprehensión de una persona por la fuerza
La Constitución Española de 1978 (TS) incluye una previsión específica (artículo 116) para los tres denominados estados de excepción -el estado de alarma, el estado de excepción y el estado de sitio- que serán regulados por una Ley Orgánica. El Gobierno declarará el estado de alarma mediante decreto, acordado por el Consejo de Ministros, y especificará el ámbito territorial al que se aplicarán los efectos de la proclamación. Podrá durar hasta 15 días como máximo y sólo podrá ser prorrogado, sin límite, por la autorización del Congreso. El estado de excepción debe ser autorizado por el Congreso y luego declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros. Deberá indicar específicamente sus efectos, el ámbito territorial al que se aplicará y su duración, que no podrá exceder de 30 días, prorrogables por otro periodo de 30 días con los mismos requisitos. Además, el Art. 55.1 del TS establece que sólo en los estados de excepción y de sitio se pueden suspender algunos derechos fundamentales, pero no en el “estado de alarma”, donde sólo se pueden limitar.
el gobernador ishaku da la alarma sobre las células terroristas en el estado de taraba
El segundo estado de alarma, que duró del 25 de octubre de 2020 al 9 de mayo de 2021, es igualmente controvertido. Sin embargo, aquí, creo que siete de cada diez juristas consideramos inconstitucional el plazo de seis meses. En su sentencia del 27 de octubre, el Tribunal Constitucional lo declaró inconstitucional por siete votos contra cuatro porque “se llevó a cabo de forma totalmente incoherente con el sentido constitucional del acto de autorización y sin coherencia alguna con las razones que el Gobierno esgrimió para instar la prórroga finalmente concedida. Además, la prórroga se autorizó cuando las medidas limitativas de derechos incluidas en la solicitud no iban a ser aplicadas de forma inmediata por el Gobierno, ya que su puesta en marcha estaba sujeta a la decisión de los presidentes de las Comunidades Autónomas, de modo que la autorización se dio sin saber qué medidas se iban a aplicar para combatir la pandemia”.
Las divisiones de opinión en el seno de los grupos profesionales de expertos no son nada nuevo, más aún en este heterogéneo grupo de juristas y más aún en este caso del estado de excepción que ha sido tan controvertido entre los partidos políticos españoles en cuanto a su contenido. Pero, aun descontando a los juristas orgánicos, cuya opinión doctrinal se construye a partir de las opiniones preconcebidas de su grupo político, lo cierto es que las diferencias se mantienen, sumiendo en la melancolía a todos aquellos que nos empeñamos en desmentir a Julius von Kirchmann y su demoledor “Die Wertlosigkeit der Jurisprudenz als Wissenschaft” (La inutilidad de la jurisprudencia como ciencia).