Tribunales de honor constitucion española

Tribunales de honor constitucion española

Constitución alemana

En una polémica sentencia fechada el 15 de diciembre de 2020 y publicada un mes después, el Tribunal Constitucional español ha rechazado el recurso de un miembro de un sindicato independentista condenado por profanar la bandera española durante una protesta laboral.

Los hechos del caso son sencillos. En el contexto de un conflicto laboral, el denunciante -un representante del sindicato Confederación Intersindical Galega- hizo comentarios públicos despreciando la bandera española. El conflicto fue incitado por los trabajadores encargados de los servicios de limpieza de una base militar que protestaban por mejores condiciones laborales. Organizaban protestas diarias durante el acto solemne de izado de la bandera nacional española por las mañanas. Un día, mientras los soldados escuchaban el himno nacional, el denunciante gritó: “aquí tenéis el silencio de la puta bandera” y “tenemos que prender fuego a la puta bandera”. Durante los días anteriores, otros trabajadores habían expresado comentarios contra la bandera como “la bandera no paga nuestras facturas”, pero nunca fueron procesados por ello.

Iberlex

La historia constitucional de España se remonta a la Constitución de 1812. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, unas elecciones generales en 1977 convocaron a las Cortes Constituyentes (el Parlamento español, en su calidad de asamblea constitucional) con el fin de redactar y aprobar la Constitución.

Entre los miembros elegidos de las Cortes se seleccionó un grupo de siete miembros para trabajar en un proyecto de Constitución que se presentaría al organismo. Estos fueron conocidos, según los medios de comunicación, como los “padres de la Constitución”. Estas siete personas fueron elegidas para representar el amplio (y a menudo, profundamente dividido) espectro político dentro del Parlamento español, mientras que el papel principal se le dio al entonces partido gobernante y ahora extinto Unión de Centro Democrático (UCD).

El escritor (y senador por designación real) Camilo José Cela pulió posteriormente la redacción del proyecto de Constitución. Sin embargo, dado que gran parte del consenso dependía de mantener la ambigüedad de la redacción, se aprobaron pocas de las reformulaciones propuestas por Cela. Una de las aceptadas fue la sustitución del arcaico gualda (“color de soldadura”) por el simple amarillo en la descripción de la bandera de España[cita requerida].

Sistema político de españa

El derecho de los dirigentes catalanes a protestar El 22 de abril, el Tribunal Constitucional español emitió su primera sentencia sobre la constitucionalidad de la condena de los dirigentes catalanes por los sucesos de octubre de 2017. En ella se confirma la interpretación del Tribunal Supremo sobre el delito de sedición que difumina la línea entre la protesta legítima y la sedición. Por tanto, la sentencia tendrá repercusiones más allá de este caso concreto y puede afectar al derecho de protesta y disidencia.

El honor de la bandera española En una polémica sentencia fechada el 15 de diciembre de 2020 y publicada un mes después, el Tribunal Constitucional español ha rechazado el recurso de un miembro de un sindicato independentista condenado por profanar la bandera española durante una protesta laboral. La sentencia niega la protección constitucional a este tipo de expresiones incluso en el contexto del activismo político. Pone en entredicho la jurisprudencia del TEDH y reduce el margen para expresar libremente las opiniones políticas en España. La sentencia demuestra que la libertad de expresión está cada vez más en peligro en España.

Constitución italiana

El artículo 125 de la Constitución Española de 1978 establece que “los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, en la forma y respecto de aquellos procesos penales que la ley determine”.

Nuestro texto constitucional cumple lo que puede considerarse una constante en la historia del derecho constitucional español; cada época de libertad ha supuesto la consagración del jurado; así en la Constitución de Cádiz de 1837, 1869 y 1931, y por el contrario, cada época de retroceso de las libertades públicas ha eliminado o restringido considerablemente este instrumento de participación ciudadana, en paralelo y como complemento a las restricciones del Todo de sus derechos e instrumentos de participación en los asuntos públicos.

Por encima de concepciones pro o antijurídicas, nuestra Norma Fundamental vincula el instrumento del jurado, de forma incuestionable, con dos derechos fundamentales: la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos, artículo 23.1 de la Constitución Española, y el derecho al juez ordinario predeterminado por la ley del 24.2 de nuestro texto fundamental.