Tutela judicial efectiva ce

Jurisprudencia reciente del tjue en materia de consumo

23 de abril de 2021La tutela judicial efectiva en la UE: ¿realidad o ilusión? Los días 15 y 16 de abril de 2021, la Red de Investigación de GLaw celebró el taller en línea ‘El artículo 47 de la Carta de la UE y la tutela judicial efectiva: La perspectiva del Tribunal de Justicia”. El taller, de dos días de duración, ha reunido a los autores del primero de los dos volúmenes editados por Mariolina Eliantonio, Matteo Bonelli y Giulia Gentile, todos ellos miembros de la MCEL, sobre la interpretación y aplicación del artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Los dos volúmenes se publicarán en la editorial Hart en 2022.

El taller ha acogido a casi 100 invitados de toda Europa y ha suscitado un animado debate. El volumen editado basado en las actas del taller se publicará a finales de 2022, seguido del segundo volumen sobre la aplicación del artículo 47 de la Carta de la UE en determinados Estados miembros.

Fundamentos de la burocracia: curso acelerado de gobierno y política #15

Los días 23 y 24 de septiembre de 2021, la Red de Investigación GLaw (Universidad de Maastricht) acogerá un taller “híbrido” sobre el artículo 47 de la Carta de la UE y la tutela judicial efectiva: La perspectiva de los tribunales nacionales.

El taller ofrecerá una visión comparativa de la jurisprudencia nacional que aplica el artículo 47 de la Carta y el principio de protección judicial efectiva. Los ponentes evaluarán colectivamente el impacto sistémico del artículo 47, su interacción con otras disposiciones nacionales y europeas que garantizan la protección judicial efectiva, así como el nivel de convergencia (o divergencia) en los enfoques de los tribunales nacionales.

Las ponencias presentadas en el taller se incluirán en el segundo volumen del proyecto de libro “El artículo 47 de la Carta de la UE y la tutela judicial efectiva”, dirigido por Mariolina Eliantonio, Giulia Gentile y Matteo Bonelli, todos ellos miembros de la red de investigación GLaw-Net.

Control judicial

(Principio de tutela judicial – Legislación nacional que no prevé un recurso autónomo para impugnar la compatibilidad de una disposición nacional con el Derecho comunitario – Autonomía procesal – Principios de equivalencia y de efectividad – Protección provisional)

A este respecto, las normas procesales detalladas que rigen los recursos para salvaguardar los derechos de un individuo en virtud del Derecho comunitario no deben ser menos favorables que las que rigen recursos internos similares (principio de equivalencia) y no deben hacer prácticamente imposible o excesivamente difícil el ejercicio de los derechos conferidos por el Derecho comunitario (principio de efectividad). Cada caso que plantee la cuestión de la eficacia de una disposición procesal nacional debe analizarse en función del papel de dicha disposición en el procedimiento, de su desarrollo y de sus particularidades, consideradas en su conjunto, ante las distintas instancias nacionales. Por otra parte, corresponde a los órganos jurisdiccionales nacionales interpretar las normas procesales que regulan los recursos que se les presentan, de manera que, siempre que sea posible, dichas normas se apliquen de forma que contribuyan a la consecución del objetivo de garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos de los particulares en virtud del Derecho comunitario.

Secciones importantes código procesal penal en

A lo largo de los últimos 45 años, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha desarrollado varias doctrinas que tienen como objetivo la aplicación uniforme y efectiva del Derecho europeo a nivel nacional. Como socios en la integración, es tarea de los tribunales nacionales aplicar, interpretar y hacer efectivas doctrinas de la UE como el efecto directo, la interpretación coherente y el principio de la tutela judicial efectiva. Por lo tanto, es fundamental que los jueces nacionales comprendan correctamente estos principios, su alcance y las obligaciones precisas que se derivan de ellos.

En este seminario se debatirá el papel del juez nacional para garantizar la eficacia del Derecho europeo. Por un lado, se analizarán los conceptos mencionados con el fin de comprender sus implicaciones concretas para el juez nacional. Por otro lado, el seminario indagará en los retos a los que se enfrentan las judicaturas nacionales a la hora de hacer efectivo el Derecho europeo y proteger los derechos del mismo. El seminario debería permitir un debate sobre la forma en que el Derecho europeo es aplicado y ejecutado por los tribunales nacionales. Debe constituir un foro en el que los jueces nacionales puedan intercambiar experiencias y reunirse con expertos en Derecho europeo.